Colegio Nacional Nicolás Esguerra Proyecto de Educación Emocional

Proyecto de Educación Emocional

3. Proyecto de Educación Emocional

Objetivo General

Desarrollar en los estudiantes del Colegio Nacional Nicolás Esguerra el fortalecimiento de sus habilidades socioemocionales, promoviendo el bienestar personal, la sana convivencia escolar y la prevención de riesgos psicosociales, en concordancia con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia en la Ley 2383 de 2024

Objetivos Específicos

  • Fomentar el reconocimiento y la gestión adecuada de las emociones a través de actividades pedagógicas que favorezcan la autorregulación emocional y el desarrollo de la empatía.
  • Implementar estrategias de aprendizaje socioemocional que fortalezcan habilidades como la toma de decisiones responsables, la resolución pacífica de conflictos y la comunicación asertiva entre los estudiantes.
  • Avanzar con los docentes y personal institucional en la apropiación de competencias básicas de educación emocional, con el fin de consolidar una cultura escolar que apoye el desarrollo integral del estudiante.
  • Evaluar el impacto del programa a través de instrumentos cualitativos y cuantitativos que permitan medir avances en la convivencia escolar, el clima emocional del aula y el desempeño socioemocional de los estudiantes.

Justificación del Proyecto:

La implementación de un programa de Educación Emocional en el ámbito escolar responde a la necesidad de abordar integralmente el desarrollo de los estudiantes, reconociendo que las habilidades emocionales son fundamentales para el aprendizaje, las relaciones interpersonales y la construcción de una vida sana y equilibrada. En Colombia, el marco legal y normativo apoya la inclusión de la educación emocional en el currículo escolar, destacando su importancia en la formación ciudadana y en la promoción de ambientes escolares seguros y protectores.

La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) establece que la educación debe propender por el desarrollo integral del ser humano, lo cual implica no solo el fortalecimiento de competencias cognitivas, sino también emocionales y sociales. Por su parte, la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, promueve estrategias de prevención y atención de situaciones de acoso escolar, violencia y consumo de sustancias psicoactivas, reconociendo la educación emocional como una herramienta clave en este propósito.

La Ley 2383 de 19 de julio de 2024 establece un hito normativo en Colombia al promulgar la educación socioemocional como parte transversal e intrínseca del currículo en todos los niveles educativos —de preescolar a media—, reconociendo su rol en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Esta normativa redefine el propósito de la educación al incluir explícitamente habilidades como la autorregulación emocional, la empatía y la toma de decisiones responsables en el marco legal, lo que responde a la creciente evidencia sobre la importancia de estas competencias en la prevención del acoso escolar, las conductas de riesgo y las problemáticas de salud mental . Además, al incorporar un enfoque de corresponsabilidad que involucra a docentes, familias y comunidades, la ley fortalece la creación de ambientes escolares protectores y promotores del bienestar emocional, contribuyendo así a mejorar la convivencia, el rendimiento académico y la capacidad de los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI .

En suma, este proyecto responde a los retos actuales que enfrentan las instituciones educativas frente al bienestar de sus estudiantes y se convierte en una estrategia esencial para formar ciudadanos empáticos, resilientes y emocionalmente competentes.

Aula de Educación Emocional:

El aula de educación emocional es un espacio pedagógico diseñado, liderado a partir del año 2023 por el Equipo de Orientación Escolar, para promover el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes, a través de actividades estructuradas que fomentan el reconocimiento, la comprensión y la regulación de las emociones. Más allá de ser un espacio físico, representa un ambiente seguro, inclusivo y reflexivo donde los estudiantes pueden expresarse libremente, aprender a gestionar conflictos, desarrollar empatía y fortalecer su autoestima. En este entorno, se abordan temas como la inteligencia emocional, la resolución pacífica de conflictos, la comunicación asertiva y la toma de decisiones responsables, con metodologías activas y participativas. La existencia de un aula de educación emocional responde a la necesidad de humanizar los procesos de aprendizaje, integrando el bienestar emocional como eje central de la formación integral, en coherencia con las disposiciones de la Ley 2383 de 2024.