Colegio Nacional Nicolás Esguerra Estudiantes con discapacidad

Estudiantes con discapacidad

  1. Estudiantes con discapacidad 

Los estudiantes con discapacidad 

Nuestros estudiantes con discapacidad están en constante desarrollo y transformación, nuestro propósito es disminuir las barreras que se puedan presentar favoreciendo la potencialización de todas sus habilidades para lograr un desempeño académico y social en el cual se puedan desenvolver en igualdad y equidad. 

Para esto tenemos diseñada la Ruta Pilar con el fin de realizar la detección, acompañamiento y apoyo, la cual explicamos a continuación: 

DETECCIÓN DESDE LA INSTITUCIÓN 

  1. Detección por parte del docente, exploración con familia y estudiante.
  2. Remisión escrita por parte del docente a Orientación Escolar a través de formato correspondiente.
  3. Intervención con estudiante y familia por parte de orientador correspondiente. De observar indicios realizar remisión al sistema de salud para respectiva valoración.
  4. En caso que la familia no realice el trámite correspondiente en un plazo máximo de tres meses se hará la remisión correspondiente para la restitución de derechos por presunta negligencia o abandono.
  5. Si el sistema de salud aporta un diagnóstico médico que implique una discapacidad, el orientador escolar o la familia debe ponerse en contacto con la docente de apoyo pedagógico quien iniciará el proceso de valoración pedagógica.  

DETECCIÓN POR PARTE DE LA FAMILIA

  1. Entrega de documentos por parte de la familia a la institución en los cuales el sistema de salud se mencione el diagnóstico médico o copia del certificado de discapacidad.

ACOMPAÑAMIENTO Y APOYO 

  1. La docente de apoyo pedagógico socializará los resultados de la valoración pedagógica a los docentes que dirigen las clases de estos estudiantes.
  2. Carga en el SIMAT (sistema de matrículas) a cargo del docente de apoyo y secretaria académica a partir de exámenes médicos en el cual se realiza la marcación correspondiente de acuerdo al diagnóstico médico.  
  3. La docente de apoyo pedagógico conforme a las características del estudiante, referirá a los docentes las habilidades, capacidades, fortalezas, dificultades y limitaciones del estudiante con discapacidad para así realizar los ajustes razonables definidos en el Plan Individual de apoyos y ajustes razonables (PIAR).
  4. El diseño de los PIAR lo liderarán los docentes de aula con la docente de apoyo, la familia y el estudiante, participarán los directivos docentes y el orientador donde se elaborará un acta de acuerdo con los compromisos que se adquieren frente a las situaciones particulares requeridas por cada estudiante, la cual deberá ser firmada por todos los anteriormente mencionados, quienes tendrán una copia para su seguimiento.
  5. Se contará con los seguimientos periódicos del sistema institucional de evaluación de los aprendizajes existente que incluirá el total de los ajustes razonables de manera individual y progresiva.
  6. En la media fortalecida la docente de apoyo y coordinación realizarán el enlace con la institución correspondiente para garantizar los apoyos y ajustes razonables para el estudiante.
  7. Se reportará al ICFES los estudiantes con discapacidad que presenten los exámenes de Estado para que se les garanticen los apoyos y ajustes razonables acordes a sus necesidades.

Juntos podemos ser creadores de oportunidades para TODOS, les dejamos acá una imagen de uno de nuestros estudiantes ganador en paraatletismo.