Descripción del área y su enfoque pedagógico:
El área de Ciencias Sociales en el Colegio Nacional Nicolás Esguerra busca formar estudiantes críticos, reflexivos y conscientes de su realidad social, cultural e histórica. A través de un enfoque pedagógico interdisciplinario e innovador, promovemos la comprensión de los procesos sociales, políticos, económicos y culturales que configuran la vida en sociedad, fomentando además el desarrollo de habilidades ciudadanas, investigativas y comunicativas.
Nuestra labor se organiza en torno a cuatro ejes:
1. El desarrollo del pensamiento histórico.
2. La formación ciudadana y la cultura democrática.
3. La proyección comunitaria y ambiental.
4. La memoria social y el reconocimiento de la diversidad.
Proyectos destacados o actividades recientes:
Línea de profundización en Pensamiento Histórico:
Desde 2022, el área ha consolidado una línea de trabajo especializada en Pensamiento Histórico, con énfasis en los grados décimo y undécimo, enfocada en el desarrollo de conceptos de segundo orden, análisis crítico de fuentes, investigaciones escolares locales y conciencia histórica. Se proyecta la participación en el I Encuentro Distrital de Enseñanza de la Historia con Estudiantes de Secundaria, promovido por la Universidad Distrital.
Proyecto NICOMONU:
El Modelo de Naciones Unidas del Nicolás Esguerra – NICOMONU es una simulación académica que promueve habilidades de oratoria, argumentación lógica y pensamiento crítico. Estudiantes representan diplomáticos de diferentes países y debaten problemáticas globales en contextos de cooperación. El proyecto fortalece la ciudadanía global y democrática, y permite articulación con otras instituciones educativas.
Gobierno Escolar:
El Proyecto de Gobierno Escolar busca fortalecer el ejercicio democrático a través de la participación activa en la elección de representantes, foros de formación política y deliberación en el Consejo Estudiantil. Se fomenta la comprensión de mecanismos de participación, el voto informado y el liderazgo juvenil. Este Proyecto hace seguimiento constante al Consejo Estudiantil
Proyecto de Aula: Feria de Economía Circular – Grado 11°:
En el marco del componente de Economía y Ciencias Políticas, los estudiantes de grado 11° desarrollan el proyecto “Feria de Economía Circular: Repensando el Consumo y la Producción”, orientado a promover el pensamiento crítico, la conciencia ambiental y la responsabilidad ciudadana.
Objetivos:
– Comprender los fundamentos de la economía circular.
– Analizar críticamente el modelo económico actual.
– Diseñar una propuesta sostenible basada en la circularidad.
– Fomentar el trabajo colaborativo y el emprendimiento responsable.
El proyecto culmina con la Feria de Economía Circular, en la que los estudiantes exponen sus iniciativas como productos reutilizables, campañas educativas o emprendimientos sostenibles.
Conmemoraciones realizadas:
Durante el presente año, el área ha liderado diversas actividades conmemorativas que han fortalecido la reflexión crítica y la apropiación social del conocimiento por parte de los estudiantes:
– Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado Colombiano: se realizaron exposiciones, murales y actividades de sensibilización en torno a la memoria histórica.
– Día de la Afrocolombianidad: se desarrollaron actividades culturales, artísticas y académicas orientadas a reconocer el aporte de las comunidades afrocolombianas a la construcción de la nación.
– Día de las Ciencias Sociales: en articulación con otras áreas, se promovió la participación de los estudiantes en actividades interdisciplinares sobre pensamiento histórico y ciudadanía ambiental.
Proyección: Encuentro Distrital de Enseñanza de la Historia:
Como parte de la línea de profundización en Pensamiento Histórico, se proyecta la participación del colegio en el I Encuentro Distrital de Enseñanza de la Historia con Estudiantes de Secundaria, promovido por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Este evento busca visibilizar las experiencias pedagógicas escolares en torno a la enseñanza de la historia y fomentar el diálogo entre comunidades educativas de diferentes contextos.
Galería Multimedia:
Link 1: https://drive.google.com/file/d/1cYPkoQBnF3L0-VrWS_6D3n7z0c4kSFrU/view?usp=drive_link
Link 2: https://drive.google.com/file/d/11Fa2eER5pgtkm1jkj1jZT51dmeGf4H86/view?usp=drive_link
Link 3: https://drive.google.com/file/d/1qrFolsoFqyp3H5LzruuVCYTn2LsrlJrJ/view?usp=drive_link
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
2024–2025
Profesores: Irne Alberto Acosta Villegas, Oscar Castro
«Edificamos Futuro» es más que un lema para el Colegio Nacional Nicolás Esguerra; es el corazón de su filosofía educativa. “Preparando Líderes para el Mañana” El colegio busca que sus estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que desarrollen una mentalidad crítica y reflexiva. Esto implica: Comprender la filosofía: Explorar ideas filosóficas a lo largo de la historia para fomentar el pensamiento profundo. Habilidades esenciales: Potenciar la argumentación, el diálogo y el autoaprendizaje riguroso, apoyado por la tecnología. Actitud y valores: Inculcar una postura crítica, comprensiva y de respeto por la diversidad. Liderazgo responsable: Preparar a los jóvenes para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado, promoviendo la comunicación intercultural, el sentido social, la autonomía y un liderazgo consciente. En esencia, el Colegio Nacional Nicolás Esguerra moldea ciudadanos integrales listos para construir un futuro de aprendizaje continuo y liderazgo impactante. |
DESCRIPCION Y ENFOQUE DE LA ASIGNATURA
El programa busca que los estudiantes comprendan críticamente la filosofía, desarrollando pensamiento reflexivo, argumentación y diálogo para fomentar una actitud crítica y autónoma. Se alinea con el lema institucional «Edificamos Futuro», preparando a los estudiantes para los desafíos de un mundo globalizado.
1. Concepción, Sentido, Propósito, Objetivos y Metodología
La filosofía se concibe como un pilar para desentrañar la complejidad de la existencia y buscar sentido. Impulsa la reflexión crítica, que, desde Aristóteles, surge del asombro y deseo de comprender. El propósito es formar pensadores críticos capaces de reflexionar sobre problemas de pensamiento, comportamiento, conocimiento y cultura. Los objetivos son comprender ideas filosóficas a lo largo del tiempo, desarrollando el pensamiento reflexivo, la argumentación y el diálogo, fomentando una actitud crítica y el autoaprendizaje. La metodología flexible y constructivista centra al estudiante, con el docente como guía que facilita el debate socrático y usa recursos convencionales e innovadores.
2. Relación con el Proyecto Educativo Institucional (PEI)
El programa de Filosofía se alinea con el compromiso del Colegio Nicolás Esguerra de formar ciudadanos éticos, críticos, participativos y emocionalmente inteligentes.
Misión Institucional: La filosofía, como «madre de las ciencias», es crucial para la reflexión crítica, promoviendo el cuestionamiento profundo y nuevas perspectivas sobre la vida.
Visión Institucional (2030): El programa contribuye a la visión de una comunidad educativa vanguardista al formar pensadores críticos que desarrollan competencias cognitivas, actitudinales y propositivas, valorando el diálogo racional.
3. Contenidos del Plan de Estudios
El plan es un viaje por las épocas de la filosofía para desarrollar la abstracción de ideas y la solución de problemas, abarcando:
Filosofía Clásica Grecorromana: Cuna del pensamiento occidental, abordando antropología, sociología, teoría del conocimiento, cosmología, metafísica, lógica, ética y estética. Conceptos clave: epistemología, ontología y antropología.
Filosofía Medieval: Influenciada por la teología, reinterpretando los mismos ejes temáticos a la luz de las creencias religiosas (fe y razón, existencia de Dios, alma).
Filosofía del Renacimiento: Giro hacia el humanismo, con nuevas ideas en teoría del conocimiento y revalorización de la estética y ética desde una perspectiva más terrenal.
Filosofía Moderna: Énfasis en la razón y la experiencia individual, con la teoría del conocimiento como pilar central y transformaciones en metafísica, cosmología, ética y lógica.
Filosofía Contemporánea y Panorama Actual: Diversidad de corrientes y enfoques, abordando complejidades sociales, identidad, tecnología y medio ambiente, manteniendo los aspectos antropológicos, sociológicos, epistemológicos, ontológicos y éticos.
4. Actividades y Proyectos Individuales
Las actividades buscan una comprensión profunda y compromiso crítico:
Explicaciones y Presentaciones: Del profesor y de los estudiantes sobre filósofos y sus ideas.
Talleres Individuales: Aplicación de conceptos filosóficos.
Cuestionarios y Ejercicios: Para evaluar el pensamiento analítico y crítico.
Seminarios (Etapa Final): Los estudiantes expondrán, analizarán y debatirán temas de actualidad conectándolos con tesis filosóficas.
Bibliografía
Se incluyen textos clave como «La filosofía y su historia» (Jaime Nubiola), «Filosofía: Textos y Problemas» (Alberto Gil), y «Antología de textos filosóficos» (Fernando Savater).